LAS 12 CITAS DE CLASSROOM OF THE ELITE T1

Anime News


Analicemos las 12 citas deClassroom of the Elite temporada 1. En el canal también tienes el vídeo de las citasde la temporada 2. Y cuando salga la temporada 3, espero poder hacer un vídeo si siguen poniendo las citas al principio de los episodios. Si no te lo quieres perder, suscríbete paraestar al tanto. También puedes apoyarme convirtiéndote en miembro del canal. Estetipo de vídeos llevan semanas de trabajo e investigación, y aquí lo tenéis: La cita que abre el episodio 1 dice: Nietzsche, considerado uno de los pensadoresmás influyentes de la filosofía occidental, escribió esto en “El Anticristo”, una de susúltimas obras, donde carga contra la moral.

Con la que el cristianismo había corrompidoa los europeos y avisando de que su libro está hecho para muy pocos lectores puesto quelos demás no lo lograrían comprender. Estamos ante un buen punto de partida para presentaresta serie, ya que entre los conceptos clave de Nietzsche como el superhombre o la críticaa la moral tradicional, encontramos uno llamado “voluntad de poder”. De esta forma, Nietzschepone a la vida misma como una manifestación de la voluntad de poder y se aleja de lavoluntad de vivir que definía Schopenhauer, criticando y diciendo que no es sino un formade resentimiento contra la vida cuyo pesimismo conduce al ascetismo. En este canal tienesun vídeo de Vinland Saga que habla sobre esa voluntad de vivir. Por el lado de lavoluntad de poder, decir que para Nietzsche.

Los seres humanos vamos más allá del impulsoa sobrevivir, ya que no nos es suficiente: necesitamos ir más allá de todos, más alláde nosotros mismos y más allá de la muerte. La cita la encontramos entreestas interesantes frases: Nietzsche sostiene que la acción compasivahacía todos los fracasados y los débiles es mucho más perjudicial que cualquiervicio. En la escena del autobús, Koenji representará esa postura nietzscheanaal no ceder su asiento a una persona mayor. En Koenji podemos ver la ausencia de la “moral deesclavos” cristiana conservada en valores como el sometimiento o la humildad. Tras llegaral final del episodio y comprender mejor el funcionamiento de la escuela, teniendoen cuenta que cuánto mejor sea tu clase,.

Más ventajas puedes disfrutar, la clase D se diocuenta de que su debilidad es un mal con el que deben acabar si quieren sobrevivir. La cita que abre el episodio 2 dice: François de La Rochefoucauld, escritor,poeta, político y filósofo francés reconocido por sus Máximas, escribió esto enReflexiones o Sentencias y máximas morales, una obra centrada en el carácter despiadadode la conducta humana y que refleja su gran capacidad de sintetizar ideas complejas en frasessencillas. Cuando Ayanokouji encuentra a Horikita con lo que parece ser un chico que está apunto de agredirla, él sale a defender a su compañera. Aunque Manabu intenta golpearlo, lahabilidad de Ayanokoji no le permite avanzar..

Esto desconcierta a Manabu y decide parar: sipudo ocultar su habilidad hasta ese momento, quién sabe si también acabaría perdiendo. Hablandosobre las leyes del poder de Robert Greene, en este canal ya hemos tratado esta escena con la leynúmero 30. Pero como esto es otro vídeo, sigamos. Y es que tras investigar, me di cuentaque tanto la reflexión moral número 244 y la número 246 de François también tienen unhueco en el episodio 2. La número 244 dice: Mientras Manabu Horikita, presidente delconsejo estudiantil, observa a la clase D en la piscina a través de una ventana, dala enhorabuena a Sakayanagi y Katsuragi, de la clase A, por haber obtenido940 puntos ese mes. Sin embargo,.

Manabu no puede ocultar su curiosidady les pregunta cuánto saben realmente delsistema. Según François, la claseA poseería la habilidad soberana. La reflexión moral número 246 dice: En el comedor de la escuela, Horikita invitaa Ayanokouji al almuerzo especial. Sabiendo que la clase D no ha obtenido ningún punto,es bastante generoso por parte de Horikita invitar a un almuerzo mucho más caro que otrasopciones. Una vez que Ayanokouji prueba la comida, Horikita le cuenta su plan para que todoslos estudiantes de la clase D aprueben el próximo examen. En otras palabras, la falsagenerosidad de Horikita reveló su interés mayor de ascender a la clase A. Como Horikitatodavía no perdonaría a Ayanokouji por haber.

Conspirado con Kushida en el episodio anterior,sumado a su invitación al almuerzo especial, Ayanokouji no tiene más opción que ayudar paraconservar la cordialidad. “Si quieres saldar la deuda, ayúdame”, dijo Horikita. La cita que abre el episodio 3 dice: Adam Smith, considerado uno de losmayores exponentes de la economía clásica y filosofía de la economía, escribióesto en “una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de la naciones”,su obra más conocida. Tras investigar, vi que podéis encontrar esta frase al inicio delCapítulo II titulado “DEL PRINCIPIO QUE DA LUGAR A LA DIVISIÓN DEL TRABAJO”. Aquí nos explicaque existe una especie de contratos que sólo.

Se dan entre los hombres y en ninguna otra razade animales, probablemente como consecuencia de nuestras facultades de razón y habla. Cuandodos galgos corren detrás de una liebre, parecen cooperar para alcanzar a la presa, pero para AdamSmith esto no es el efecto de ningún contrato, sino de la concurrencia accidental de sus pasionesen el mismo objeto en ese momento particular. Cuando los estudiantes de la clase Destán contentos tras aprobar los exámenes, se dan cuenta de que el estudiante Sudo no pudoaprobar una materia por un punto. El plan de Ayanokouji fue pedirle a la profesora que levendiese un punto del exámen para que Sudo aprobase y que de esta manera no le expulsaran.Si Adam Smith hablaba de que los contratos que se dan entre nosotros eran la consecuenciade nuestra capacidad de razonar y hablar,.

Ahora podemos entender mejor lo queAyanokouji le dijo a la profesora: Así fue como Ayanokouji y Horikita salvaron a Sudode la expulsión tras haber negociado con éxito. La cita que abre el episodio 4 dice: Nos volvemos a encontrar con François deRochefoucauld y el libro de Reflexiones o Sentencias y máximas morales. En estecaso, más que una reflexión moral, hablamos de una máxima póstuma encontrada en elmanuscrito de Liancourt, comuna francesa de la que François fue duque. Para entenderlo, decir queuna máxima es un principio, regla o proposición de conducta. Y que algo sea póstumo significa queha sido publicado después de la muerte del autor. Durante este episodio, más de un personajeoculta la verdad al resto. Por un lado,.

Tenemos a Kushida actuando naturalmente en elascensor después de que Ayanokouji descubriera su verdadera naturaleza. Pero aunque ellaactúa normal, el incidente ocurrió justo al final del episodio 3. Por otro lado,comprobamos que Ichinose de la clase B, es una persona para nada sincera. Primero lepide a Ayanokouji fingir ser su novio al no poder rechazar una confesión de amor. Y segundo,cuando ofrece su ayuda a la clase D para proteger a Sudo de las acusaciones sobre una pelea en elclub de baloncesto, Ayanokouji ya no se fía y siente que es un plan, por eso aparta a Kushida. Hay una reflexión moral de François que dice: Aunque Ichinose aseguró que no tramaba nadararo, Ayanokouji no se equivoca pensando.

Que ella le oculta algo al resto. Muy pronto eltiempo le daría la razón. En el mismo episodio, cuando ella no sabe mandar puntos a un correoanónimo y Ayanokouji ofrece su ayuda, también consigue ver durante una fracción de segundo lospuntos acumulados de Ichinose. ¿Cómo es posible que alguien que no trame nada pueda acumular másde dos millones de puntos en tan poco tiempo? Ayanokouji no se ofende porque Ichinose o Kushidaoculten la verdad. De hecho, siente que es mejor evitar problemas innecesarios. Pero si hay alguiena quien le podemos atribuir la cita del episodio, sería a Kushida. Hacia el final del mismo, cuandoAyanokouji y Kushida caminan, ella le dice: Como se podrá ver más adelante en la serie, Kushida siente envidia de Horikita y también le molesta nopoder entenderla. Por eso fue en primera instancia.

Hasta el dormitorio de Ayanokouji por la noche apreguntárselo. Pero como dijo François, si ellase oculta a sí misma la verdad, no debería ofenderse. La cita que abre el episodio 5 dice: Jean-Paul Sartre, escritor, filósofo y críticoliterario francés, escribió esto en “A puerta Cerrada”, una obra de teatro existencialistaestrenada justo antes de la liberación de París durante la Segunda Guerra Mundial. Estatrata sobre la visión del infierno. Garcin, uno de los protagonistas de la obra, es encerradoen un cuarto junto con dos personas más esperando a ser torturados, pero se da cuenta de que estánahí para torturarse entre ellos. Cuando los seres.

Humanos entramos en conflicto unos con otros,limitamos la libertad individual del otro con las palabras y las miradas acusadoras, intentandoasí imponer una visión sobre el mundo y la forma en la que deberíamos actuar. El sentirnosatrapados por las expectativas y juicios de los demás nos puede llevar a una sensaciónde “infierno” emocional y psicológico. Si de algo están atrapados los protagonistas dela obra “A puerta cerrada” aparte del cuarto, es de la mirada ajena que amenaza,incomoda y que les conduce al infierno. Durante la reunión del consejo estudiantil yla clase C y D, Ayanokouji y los demás debían demostrar que Sudo no merecía ser sancionadopor el altercado en el club de baloncesto, ya que la clase C lo provocó primero. porsuerte, Sakura de la clase D fue testigo.

Y tomó una foto en el momento en el que ocurrió.Sin embargo, ayudar a su clase también supondría revelar qué es lo que estaba haciendo. Esdecir, tendría que contarles su secreto. Su aportación en el caso de Sudo fue crucialpara que el castigo no fuera tan severo. Pero, ¿qué ocurrirá ahora con Sakura?Ahora que ha reconocido que le gusta tomar fotos de los paisajespero también de ella misma, ya no puede escapar de la mirada de los otros.Sartre decía que los protagonistas de su obra estaban condenados a vivir en la mirada ypensamiento de sus compañeros, es decir, no pueden abandonar el infierno si no es todosjuntos. En el caso de Sakura, ella no podrá hacerlo hasta que las miradas de los demás hayan cesado.

De todas formas, Sartre sintió que esta frasese ha malinterpretado durante mucho tiempo, ya que no niega que se puedan tener relacionessanas. Él lo que pretendía era señalar la gran importancia que tienen los demás en nosotrosmismos: si nuestras relaciones con otros están torcidas, entonces el otro solo puede ser elinfierno. Porque cuando reflexionamos sobre nosotros, en el fondo estamos utilizando elconocimiento que otros tienen de nosotros. (cita) La cita que abre el episodio 6 dice:. Jean-Jacques Rousseau, polímatasuizo considerado uno de los primeros escritores del prerromanticismo,escribió esto en “Emilio o la educación” un.

Tratado filosófico sobre la naturalezadonde se describe un sistema educativo que permite al “hombre natural”convivir con una sociedad corrupta. Echando un vistazo a este tratado, encontréque Rousseau explica mejor estas especies dementiras. La mentira de hecho, es decir, ladel pasado: Por si esta explicaciónde Rousseau te lía, quédate con la ideade alguien que mintió sobre sus actos. Lo podemos ver en el episodio 6 con Sakura y eldependiente de la tienda de electrónica. Cuando Ayanokouji llega justo a tiempo para ayudara Sakura de este inestable fan que la asaltó, niega que fuera así. La mentira de hecho tambiénla vemos en la resolución del conflicto de Sudo con la clase C. Tras haber caído en una trampa,principalmente ideada por Ayanokouji, la clase C.

Retiró la queja que envió al consejo estudiantil,y con esto, negó que Sudo hizo lo que hizo. La mentira de derecho: Esto lo podemos ver alfinal del episodio en la escena de Ayanokouji con Horikita bajo la lluvia. Ella no entiende por qué últimamente él se está esforzando tantopor ayudar a la clase D. Lo que Ayanokouji dijo fue: Pero esto es mentira. No puede decir que quiere ayudar a unos amigos cuando él solo losconsidera sus herramientas. Pero no solo eso, dijo que simplemente quería vivir susdías en paz y que eso era todo. Esto es una contradicción ya que ayudar a los demásimplica sacrificar la tranquilidad de su vida escolar. Aunque al final de todo, obvió lamentira de derecho y fue directo con Horikita,.

Dejando claro que la ayudaría,pero que no se metiera en su vida. La cita que abre el episodio 7 dice: Jean de la Fontaine, escritor y poeta francés,escribió esto en Fábulas, una colección de 243 fábulas escritas en forma de poema que constituyenuna de las cumbres del clasicismo y una obra maestra de la literatura francesa de todos lostiempos. Esta frase es la moraleja final de su fábula “el oso y el floricultor” (L'Ours etl'Amateur des Jardins) trata de un oso y un viejo que estaban aburridos de pasar losdías en soledad. En un encuentro casual, comienzan a compartir el tiempo juntos como buenoscamaradas. Cuando dormían, el oso espantaba las moscas que molestaban al viejo. Pero una noche,el oso no conseguía atrapar a una de las.

Moscas que se posaba sobre la nariz delviejo. Exasperado el oso, agarró una roca y la estampó contra la mosca. Consiguió acabarcon ella, sí, pero también acabó con el viejo. El episodio 7 no tiene mucho misterio. Éste sedesarrolla en la piscina y todo gira alrededor de un único plan: los chicos de la clase D queríancolocar unas cámaras en los vestidores para espiar a las chicas. Esta idea pone en peligro a todala clase pese a implicarse solo unos pocos, ya que de ser descubiertos, terminaría por sepultarla posición de ésta en la escuela. Los chicos que planearon este absurdo plan representarían a losamigos necios e ignorantes al no pensar en las posibles consecuencias de sus actos. Y como erade esperar, Ayanokouji se olvida de la mayoría de estos compañeros de clase a la hora de pedirfavores. De hecho, prefiere pedir ayuda a personas.

Como Ichinose de la clase B a pesar de que sepueda considerar un enemigo. Lo que está claro, es que es un enemigo mucho más útil que muchas delas personas con las que Ayanokouji comparte aula. La cita que abre el episodio 8 dice: Dante Alighieri, escritor y poeta italiano,escribió esto en “La Divina Comedia”, una obra cumbre de la literatura universalque muestra el viaje de Dante por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Esta frase lapodemos encontrar en el canto tercero de la obra, donde hallaremos este escrito en las puertas delinfierno. Este episodio comienza con la profesora de la clase D chantajeando a Ayanokouji paratrabajar y poder llegar a la clase A. Pero en este caso el mito de Ícaro representaría mejorla situación. Ícaro ignoró las advertencias.

De su padre y voló en dirección hacia el Sol.Por otro lado, Ayanokouji ignora a su padre y también hace caso omiso de sus advertencias. Porlo tanto, esto no tendría que ver con la frase. Verás, todo el episodio transcurre en elbarco con dirección a la isla. Por lo demás, es un episodio bastante tranquilo. Ahora bien,no será hasta el final del mismo donde nos encontraremos a la isla como la representación delas puertas del infierno. Si en la Divina comedia, estas puertas señalan el “abandonar todaesperanza” como un viaje sin retorno para las almas condenadas, este mensaje con tonode advertencia será transmitido por Mashima, profesor de la clase A. Cuando Dante pregunta aVirgilio qué es lo que significan esas palabras, él le responde que aquí es dondedebemos dejar atrás cualquier titubeo,.

Ya que aquellos adoloridos que hanperdido a Dios serán castigados. Horikita representaría a Dante en frente de laspuertas del infierno, con la única diferencia de que no tenía a un Virgilio para tranquilizarla.De cierta forma, entendemos la entrada de Horikita en la isla como la representación de lo quehabría ocurrido si Dante no hubiera conocido la naturaleza del pecado y sus consecuenciasantes de entrar al Infierno. Por ello, no es de extrañar que Horikita sea la que más sufriráen la isla. Aunque Ayanokouji se dio cuenta, ella se forzará para dejar atrás cualquier titubeoantes de pisar la isla y por eso oculta que esta enferma. Una vez entras al infierno, hayque abandonar cualquier tipo de duda. La cita que abre el episodio 9 dice:.

Volvemos de nuevo con Sartre. Esta frasela encontramos en “El existencialismo es un humanismo”, una transcripción de una de susconferencias y que para muchos es el manifiesto del existencialismo. Es curioso que a pesar deléxito de la conferencia en donde tuvo que pasar entre la multitud a codazos de todas las personasque habían acudido, no había previsto publicar nada. En 1946, un editor publicó latranscripción de esta conferencia sin su permiso. Con la cita que abre el episodio, Sartre queríadecir que estamos condenados porque no nos hemos creado a nosotros mismos, y somos libres porqueuna vez arrojados al mundo somos responsables de todo lo que hacemos. Por ello, Sartre sostiene queel ser humano se encuentra solo y sin excusas ante la inexistencia de Dios, ya que no tiene frente aél ningún valor u orden que legitime su conducta.

En el momento en el que la Clase D buscaba unlugar para crear su asentamiento en la isla, algo muy importante a la hora de aprovechar losrecursos y los puntos, piden voluntarios para explorar zonas que puedan servir como base.Entre los nueve estudiantes exploradores, Koenji es el único de ellos que se encontrabasubido a un árbol. La idea era dividirse en grupos de tres para hacer búsqueda másorganizada al mismo tiempo que evita que se pierdan o que caigan en una emboscadade otra clase, pero Koenji decide moverse libremente por su cuenta sin seguira nadie, en este caso a Ayanokouji y Sakura. Sartre creía que el hombre se hacea uno mismo, y Koenji representa esta idea. Pero esto no acaba aquí. Una última intervenciónde Koenji ocurre al final de este episodio. Al.

Llegar la noche, la clase D se entera de queKoenji abandonó la prueba y se fue al barco, lo que significa una pérdida total de 30 puntospara toda la clase. En la temporada 2 vemos que existe otra cita que también lo representa: Ante la inexistencia devalores que legitimen la conducta de Koenji, le basta con actuar de forma serena en lanaturaleza porque dice que eso le hace hermoso, o con contemplar la belleza dela Luna por la noche, ya que él no se siente atado a actuar por el bien común. La cita que abre el episodio 10 dice: Soren Kierkegaard, filósofo y teólogo danésconsiderado el padre del existencialismo,.

Escribió esto en “las obras del amor”,una colección de meditaciones cristianas en forma de discursos que abordan temascomo la relación entre el amor humano y el amor divino y las tensiones ycontradicciones inherentes al mismo. En este libro encontramos a Kierkegaardhaciendo especial hincapié en la honestidad, la autoconciencia y la autenticidad con nosotrosmismos. Nos podemos traicionar de diferentes formas como negando nuestros deseos reales portemor a la crítica o el juicio de los demás, es decir, auto engañándonos. Dioses amor y sin amor todo es banal, ya que es la verdadera fuente. Por lo tanto,el engañarse a sí mismo en el amor es lo más espantoso que nos puede ocurrir, ya queconstituye una pérdida eterna incompensable.

Esta vez nos encontramos con Hirata y suforma de afrontar los conflictos. Aunque sea el representante de la clase D y parezcauna persona honesta, lo cierto es que está marcado por un suceso que le ocurrió enel pasado. No quiero destripar la trama, pero es el motivo por el cual encubre la verdadal resto para no generar conflictos. Es por eso que cubre a Ayanokouji del robo que se produjo enla isla, ya no solo porque pensara que no fue él, sino que no quiere problemas. El evitar posiblesconfrontaciones también le condujo a mentir sobre el tipo de relación que verdaderamente tienecon Karuizawa, su actual novia. Pero lo cierto es que no tiene un especial interés porlas mujeres o por el romance en general, y cree sinceramente que esto seguirá siendoasí incluso cuando ya no esté en la escuela.

La falta de autenticidad de Hirata y surelación con el amor supone una gran pérdida, como ya advertía Kierkegaard. En otras palabras, el engañarse a sí mismo convierte aHirata en un traidor, y esto es mucho más peligroso que lidiar con cualquierconflicto que haya con otros estudiantes. La cita que abre el episodio 11 dice: Arthur Schopenhauer, filósofo alemánconsiderado uno de los más brillantes del siglo XIX, escribió esto en Parerga y Paralipómena:escritos filosóficos menores, una obra compuesta, dicho por él mismo, de “escritos secundariosy “cosas pendientes” sobre diversos temas. Esta frase es una crítica a la ausenciade responsabilidad que tienen las personas.

Con ellas mismas y la tendencia que tienen deatribuir sus problemas a fuerzas externas a ellos. Para Schopenhauer, el concepto de destino quese tenía antiguamente surge de una necesidad oculta. El destino rige los asuntos humanos sinconsideración a nuestros deseos y ruegos y ata con lazos secretos cosas que exteriormente sonindependientes entre sí para llevarlas adonde quiera. En otras palabras, el destino se sostienegracias a que las coincidencias son dotadas de un sentido superior, y ante la irresponsabilidad oincapacidad para reflexionar sobre este hecho, surge la idea de que la conducta nada puedehacer con un destino que se halla en lo divino. En el episodio encontramos una estupidez,o más bien terquedad en Horikita. El haber ocultado durante seis días que tenía fiebrepara participar en la prueba y que así la.

Clase D no perdiese puntos, denota sufijación por llegar a la clase A. En la pelea con Ibuki presenciamos cuán irracional eraenfrentarse a ella estando bajo esas condiciones, lo que lleva a Horikita a desplomarse en elsuelo tras un efectivo golpe de Ibuki. Como el objetivo de Horikita es llegar a la clase A, lascircunstancias la condujeron a pelear contra Ibuki en unas condiciones poco favorables. Pero másque destino, se trata de un ideal en su cabeza. En este caso, creo que la cita fue utilizadapara enfatizar la conducta estúpida y tonta de Horikita, pero que poco o nada tiene que vercon la idea de destino de Schopenhauer que se manifestaba en forma de crítica al cristianismo.Lo que pasa es que la cita es lo suficientemente clara como para extrapolarse a otros casos.Horikita pudo haberse ahorrado todo el sufrimiento.

De participar en la prueba estando enferma. Noes el destino, sino el conjunto de causalidades las que podrían o no hacer queHorikita llegue a la clase A, y esto incluye las causalidadesque no dependen o pasan por ella. La cita que abre el episodio 12 dice: Y repetimos con Schopenhauer ysu libro “Parerga y Paralipómena: escritos filosóficos menores”. Esta frase laencontramos en “pensamientos concernientes al intelecto en general y en todos losrespectos”, el nombre del capítulo 3 del libro. Antes de esta frase, Schopenhauer habla de queel intelecto necesita reposo. Tras un descanso, somos capaces de contemplar la cotidianidad de lascosas desde un punto de vista más lúcido durante.

Un tiempo. Pero cuando ese tiempo se agota,volvemos a caer en la irracionalidad. Es decir, nadie es sabio en todo momento y ni los prudentesni los genios lo son a cada instante. Cuando el genio no atraviesa el momento de lucidez, surgela irracionalidad en muchos de sus pensamientos. Durante la prueba especial de la isla,las diferentes clases tenían un plan para conseguir ser las que más puntosacumulasen. El plan de la clase A, referido a ese momento de lucidez, ocurriódurante los primeros días en la isla. También Ryuen de la clase C tenía planeado gastarlos puntos al principio y después retirar a toda la clase para hacer creer alresto que no les importaba la prueba. Sin embargo, durante el resto de losdías no experimentaron esa lucidez,.

Lo que hizo que fracasaran en sus intentos deganar la prueba. Nadie esperaba que Ayanokouji se convirtiera en el líder del grupo tras elretiro de Horikita, ya que la irracionalidad de su pensamiento provocó que no adivinasenquién era el líder de cada grupo en la prueba. Por el lado de Ayanokouji, da la sensaciónde que experimenta un estado de lucidez constante. Tal es así que consiguió quela clase D ganase la prueba especial dela isla. Si el genio vive solamente unpiso por encima de la locura pero éste no se mantiene por siempre, Ayanokoujisería la excepción… que confirma la regla.

Sharing is caring!

3 thoughts on “LAS 12 CITAS DE CLASSROOM OF THE ELITE T1

  1. Cita N°1 “¿Qué es malo? Todo lo que proviene de la debilidad.” – Friedrich Wilhelm Nietzsche → El anticristoCita N°2 “Es una gran habilidad saber ocultar su habilidad.” – François de La Rochefoucauld → Reflexiones o sentencias y máximas moralesCita N°3 “El hombre es el único animal que negocia: ningún perro intercambia huesos con otro.” – Adam Smith → Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las nacionesCita N°4 “No deberíamos ofendernos porque los demás nos oculten la verdad, ya que nosotros mismos nos la ocultamos muy a menudo.” – François de La Rochefoucauld → Reflexiones o sentencias y máximas moralesCita N°5 “El infierno son los otros.” – Jean-Paul Sartre → A puerta cerradaCita N°6 “Hay dos especies de mentira: la de hecho, que se refiere a lo pasado; y la de derecho, relativa a lo futuro.” – Jean-Jacques Rousseau → Emilio o la educaciónCita N°7 “Nada es tan peligroso como un amigo ignorante; mejor un enemigo sabio.” – Jean de la Fontaine → FábulasCita N°8 “Vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza.” – Dante Alighieri → La divina comediaCita N°9 “El hombre está condenado a ser libre.” – Jean-Paul Sartre → El existencialismo es un humanismoCita N°10 “El traidor más peligroso de todos es aquel que cada ser humano tiene en sí mismo.” – Soren Aabye Kierkegaard → Las obras del amorCita N°11 “Lo que la gente comúnmente llama destino es, por regla overall, nada más que su propia conducta estúpida y tonta.” – Arthur Schopenhauer → Parerga y Paralipómena. Escritos filosóficos menoresCita N°12 “El genio vive solamente un piso por encima de la locura.” – Arthur Schopenhauer → Parerga y Paralipómena. Escritos filosóficos menores

Leave a Reply